La poesía te enfrenta a la vida. Como autor, te sitúa frente a tus contradicciones, frente al núcleo central de tus querencias, de tus emociones, frente a cierto desvelo sentimental. Como lector, te coloca frente a un latido nuevo, un aliento en la nuca, una mirada hacia un horizonte por explorar.
[Leer más]
Implosionan en el aire con una densidad asfixiante y brutal. Dos perfumes intensos que alumbran la primavera. El azahar, intenso, de las flores de los naranjos que estallaba hace unos días y teñía de olor las calles de Marbella como un elemento más imbricado en el paisaje del día a día. Y el petricor, el olor de la tierra seca mojada por la lluvia, que más allá de su perfume trae consigo la promesa de una estación menos ahogada por la sequía. Y con ellos, cierta placidez.
[Leer más]
El 9 de marzo de 2018 me hicieron uno de los encargos más hermosos y complicados de mi vida profesional como periodista. Mi tutora y profesora de literatura en El Regato, Blanca Rey, me invitó a presentar mi segundo poemario “Poso de ceniza” ante su alumnado de último curso de bachillerato en el colegio que me había visto crecer. Crecer.
[Leer más]
Aún abrazo, más de 72 horas después, el sabor íntimo de ese encuentro en el que se unen la infancia, la adolescencia y una madurez de querencias más allá de lo comprensible. Este fin de semana celebraba en Bilbao el 30º Aniversario de nuestro curso en el Colegio Cooperativa El Regato de Barakaldo. Nos contemplan 30 años de entrevistos, de ausencias notables, de reencuentros intensos, de historia común desde los 5 años hasta hoy.
[Leer más]
Ella contaba aquellas historias como una aventura infantil más. Tenía 13 años. Sonaban las sirenas, atronaban el aire, y las monjas que cuidaban del asilo las recogían y llevaban al sótano de la residencia o a las cuevas excavadas en la roca bajo el campo de fútbol del Unión Sport San Vicente.
[Leer más]
Ni aún con el espectáculo deplorable del Partido Popular estos últimos días daré jamás pábulo al vendedor de la antipolítica ni a todas sus derivadas tantas veces escuchadas “somos apolíticos”, “todos los políticos son iguales”, “con partidos políticos no” porque detrás de estas afirmaciones se agazapa el populismo trumpista como forma de relacionar política con ciudadanía y el desmoronamiento del sistema democrático. Sin exagerar. Porque cuando nada es política, todo es política.
[Leer más]
Cómo resulta descubrirse al yo de otra época, más allá de las fotografías, donde el transcurso del tiempo es evidente, enfrentarte a tus propias contradicciones o comprobar los anhelos incólumes así hayan pasado 25 o 30 años.
[Leer más]
El latido de los pueblos pequeños se sitúa en otro lugar muy diferente que el de las ciudades. Cuando llegué a Ojén en 2006, era diciembre, me asombró el intenso perfume a brasa de chimenea que todo lo impregnaba, un olor atávico que me llevó a un pasado remoto donde el fuego formaba parte de la esencia de la vida. Sus calles estrechas, de nombres referentes a la vida cotidiana, su silencio, las montañas recortadas contra el cielo, más allá, el espejeo del mar.
[Leer más]
Hay un dicho anglosajón que dice “el diablo está en los detalles”. Así ocurre también en el duelo, en el tránsito de la pérdida irreparable, del abandono definitivo. Cuando fallece una persona a la que querías de manera incondicional, con sus luces y sombras que es como se quiere incondicionalmente, el hecho evidente de su fallecimiento ocupa todo el espacio posible en lo emocional y sentimental.
[Leer más]
Siempre esta sensación dicotómica, ambivalente con FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid. Hoy piso este entarimado en el que el mundo exhibe sus excelencias turísticas, sus acciones, bondades y reclamos, donde el mundo grita ven y nos impele a la visita, al ocio, a la cultura, al conocimiento, el disfrute… Y con esa algarabía de color y vítores y palmas, siempre una sensación de ¿es realmente necesario acudir?
[Leer más]