A través de una nota de prensa firmada por Manuel Fernández Valdivia, presidente de ISP, plantean que la administración autonómica no intervenga más en contra de que San Pedro Alcántara tenga un municipio propio.
Piden, por tanto, que la Junta se allane ante el
recurso de casación que presentaron ante el Supremo tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, conocida el pasado mes de septiembre, de rechazar la segregación.
Los independentistas reconocen que el Ayuntamiento de Marbella no se encuentra inmerso en este procedimiento, pero sí es parte implicada el gobierno regional, y hacen una especial alusión al PSOE, que gobierna en ambos sitios.
"Recapacitar"
Reconocen que ya pusieron sobre la mesa, antes del pacto en el Ayuntamiento de Marbella, que la Junta pudiera "recapacitar sobre los actos que ha efectuado contra la segración de San Pedro Alcántara, actuando de forma política".
Sostiene que los intentos de negociar lanzados desde ISP "no fructificaron" ya que se antepusieron "otros intereses" antes que el "deseo irrenunciable de la gran mayoría de sampedreños y sampedreñas por conseguir un ayuntamiento propio".
Desde la asociación independentistas señalan que, al igual que Andalucía expresó el 28 de febrero de 1980, su voluntad de colocarse a la vanguardia del autogobierno, San Pedro Alcántara se ha "encontrado en esa tesitura desde su creación".
"Durante años se han incumplido promesas, se han manipulado las leyes, ha sido clara la utilización política de magistrados y tribunales, siguiendo los dictados del GIL y sucesivos gobiernos locales y autonómicos", recuerdan.
Manipulación
Desde ISP considera que ha "demostrado que el Ayuntamiento de Marbella manipuló firmas y, finalmente, hasta informes llevados al Pleno Municipal, en los que se mostraba una realidad inexistente, ficticia para intentar demostrar que San Pedro Alcántara y Marbella perderían con la segregación, al contrario de lo que todos los estudios independientes aclaran".
"A los andaluces, igual que a los vecinos y vecinas de otras poblaciones, incluso de menos entidad que San Pedro Alcántara, se les ha permitido ser independientes", dicen.
"Seguramente no había tantos intereses económicos manipulando su destino. Seguro que tras esa aceptación democrática, no existía, como aquí, muchas manos negras enterradas en corrupción y tratos hechos a espaldas de los ciudadanos", añaden.
Por todo ello, han realizado este requerimiento a los partidos políticos de Marbella, con excepción del PP, para que la Junta no continúe el proceso de oposición ante los tribunales.
Les piden también, tanto "a título colectivo y personal de sus afiliados y directivos", que hagan valer la legislación española aplicable en este caso, así como el "derecho y respeto" a la voluntad mayoritaria de los vecinos que, mediante el procedimiento iniciado el 28 de febrero de 1987, suscribieron "fehacientemente su voluntad inequívoca" para la creación del nuevo municipio de San Pedro Alcántara.
Aprovechan para recordar que ese momento fue apoyado por 8.689 vecinos y electores residentes en la "entidad singular de población denominada San Pedro Alcántara", de la que forman parte los núcleos de población de Guadalmina y de Nueva Andalucía, con su zona contigua perfectamente individualizada sobre el terreno, comprendida entre los límites siguientes: Río Guadalmina, al Oeste; Río Verde, al Este, línea divisoria del restante municipio de Marbella; los términos municipales de Istán y Benahavís al Norte; y, al sur, el mar Mediterráneo.