La administración autonómica, en un contundente documento firmado por la abogada Ana Parody, expone sus argumentos a favor de la Orden de 7 de septiembre de 2015 que archivaba el polémico deslinde, objeto de deseo de Ángeles Muñoz como alcaldesa.
Contra esa decisión se presentaron hasta seis recursos, cinco de ellos vinculados de una manera u otra a la exregidora, y otro impulsado desde el Ayuntamiento de Benahavís.
El TSJA acordó acumularlos en uno pleito, en el que figuran como codemandados la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Marbella y distintas personas del colectivo antideslinde.
Con fecha de 16 de febrero de 2017, la letrada de la Junta ha formulado este escrito de conclusiones, al que ha tenido acceso
Marbella24horas, en el que contradice los argumentos de los recurrentes y avala las tesis mantenidas desde el primer momento por el movimiento ciudadano.
El documento sostiene que un Plan General no es el instrumento para alterar las lindes entre dos municipios, algo que tampoco se puede hacer vía catastral.
"No puede ser aprobado definitivamente ignorando la demarcación territorial municipal; de estar aprobado contraviniendo ésta hay que proceder a modificar el instrumento de planeamiento general para adaptarlo a la demarcación oficial", señala.
Discrepancia
La Junta recuerda que inició de oficio el deslinde, un argumento que ha intentado utilizar a su favor muchas veces Ángeles Muñoz, quien siempre ha obviado que el motivo fue la discrepancia entre el límite oficial y el que aparecía en el PGOU de 2010.
En este punto cabe recordar que, entre los 22 planos que se cambiaron a última hora sin conocimiento de los concejales, uno de ellos es el que establecía una nueva linde con Benahavís y que forzó la apertura del expediente.
Sin entrar a valorar, lógicamente este asunto, que está siendo investigado por la justicia, la abogada de la Junta señala que al anularse el PGOU ya no existe la divergencia y no procede el deslinde por "pérdida de objeto".
La Junta insiste en que los límites entre Marbella y Benahavís son los de 1873, según consta en el Instituto Geográfico y Catrastral, y en el Institudo Cartográfico de Andalucía, sin ningún tipo de discrepancia.
Otro aspecto que resalta el escrito de conclusiones ante el TSJA es la "anomalía" que pretendía consolidar el deslinde en los términos en que estaba planteado, suponiendo una pérdida de 170.000 metros cuadrados de terreno para Marbella.
"Queda vacía de contenido la compensación territorial, que ha de ser adecuada y proporcional", señala la abogada.
La Junta aporta distintos argumentos más a favor del archivo del expediente y uno de los más claros es que "no existe procedimiento administrativo análogo" y enumera las diferencias respecto al deslinde realizado con Ojén, en el que el reparto territorial fue "absolutamente equilibrado".
También se expone como clave la decisión tomada por el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Marbella el 27 de junio de 2015 mostrando su disconformidad e instando el archivo del expediente.
Hasta ese momento, Ángeles Muñoz estaba de acuerdo con que su municipio perdiera 170.000 metros cuadrados, quizá porque con ese terreno iba el de su mansión, que pasaba de zona rústica a urbanizable.
Decisión
Hay que recordar que el
7 de septiembre de 2015, la Junta decidió la no continuación del procedimiento de alteración de los términos municipales de Marbella y Behahavís en los ámbitos de Horno de la Miera, Urbanización La Quinta, Urbanización Los Naranjos y Vega del Colorado, y el archivo del expediente.
Después se fueron conociendo los recursos planteados ante el TSJA,
seis en total: las mercantiles Vega del Colorado, Farbella S.L, Los Naranjos Park S.L. y Sandrock S.L., la comunidad de propietarios de Vega del Colorado y el Ayuntamiento de Benahavís.
El coletivo antideslinde considera, como señaló recientemente, que el TSJA puede resolver en breve sobre estos seis recursos, acumulados en un solo pleito, y espera, lógicamente, que sea a favor del archivo del expediente para frenar lo que siempre han calificado como un intento de pelotazo urbanístico.