Gracias a la investigación continua y a los últimos avances, el perfeccionamiento de los
tratamientos de fertilidad va cada día a más y esto es lo que hace que permitan cada vez estar más cerca del objetivo de traer el mundo
un bebé sano.
La genética avanza a pasos agigantados y de ese mismo modo avanza la genética aplicada a la
reproducción asistida, lo que permite, entre otras cosas, seleccionar y transferir solo aquellos embriones libres de diferentes anomalías y elegir siempre los que tienen mayores opciones de
lograr el embarazo.
Lo mismo que optar por la transferencia de un único embrión tiene una serie de ventajas y beneficios para la salud de la madre como del futuro bebé.
En
HC Fertility recomiendan la selección de los embriones y por qué es recomendable
transferir un solo embrión.
¿Por qué transferir un único embrión?
Seguro que, si os fijáis, notaréis como cada vez es menos frecuente encontrarnos paseando parejas con el reconocible
carrito para gemelos.
Con ello no queremos, ni mucho menos, decir que todos los embarazos gemelares se deban a la reproducción asistida, pero sí que hasta hace algunos años era común la transferencia de
más de un embrión como parte de los tratamientos para lograr el embarazo.
Actualmente la tendencia es optar por la
transferencia de un único embrión previamente seleccionado.
Gracias a los avances que se han producido a lo largo de los últimos años en el
estudio de la genética aplicada se ha perfeccionado la selección de los embriones, y hoy en día tenemos la posibilidad de transferir sólo aquellos que no presenten ciertos tipos de anomalías genéticas o cromosómicas.
De esta forma, además de reducir los riesgos implícitos de los
embarazos múltiples tanto para el bebé como para la madre, también aumentamos significativamente las probabilidades de que el embarazo llegue a término y se produzca el nacimiento del bebé sano.
Para el cuerpo de una mujer, lo normal y fisiológico es tener una gestación de un único bebé, por lo que un embarazo gemelar ya de por sí implica un riesgo aumentado de complicaciones.
Pero, ¿y cuáles son las ventajas de la transferencia de un único embrión?:
- Aumento de las tasas de éxito.
- Reducción embarazos múltiples.
- Reducción partos prematuros y complicaciones durante el embarazo.
- Disminución nacimiento bebés con problemas congénitos o retraso en el desarrollo.
¿Cómo se realiza la selección de los embriones?
Para realizar una correcta selección de los embriones, en
HC Fertility recomendamos llevarlos hasta su 5º día de desarrollo, cuando alcanzan el llamado estado de ‘blastocisto’.
Para ello, los embriones permanecen en nuestros incubadores hasta que llega ese día.
Es importante mencionar que los
incubadores de nuestro laboratorio recrean completamente las condiciones que los embriones encontrarían si estuvieran en el útero materno.
Además, nuestro incubador
GERI está dotado
con tecnología Time-Lapse, lo que permite a través de la grabación permanente de su desarrollo, recopilar mucha información para nuestros embriólogos sobre la
cinética de los embriones, es decir, sobre los tiempos y la forma de división de los embriones, aparición y desaparición de los pronúcleos, inicio de la compactación o la formación de blastocisto.
Esta información es de gran importancia para la elección del embrión que tendrá más probabilidades de implantación.
¿Cuándo se recomienda el análisis genético de los embriones?
Como hemos visto, la
transferencia de un único embrión es una práctica cada vez más recomendada y que en
HC Fertility adoptamos siempre que es posible.
No obstante, se dan situaciones en las que siempre recomendamos, además, el análisis genético de los embriones para poder realizar la selección de los mismos y descartar que los embriones pueden sufrir alguna alteración genética o cromosómica que impida el embarazo.
En estos casos, una vez el embrión alcanza el 5º día de desarrollo, se le practica una pequeña biopsia que nos permite analizar el material genético, para descartar aquellos embriones no viables.
Este análisis genético recibe el nombre de
Diagnóstico Genético Preimplantacional.
Los casos en los que recomendamos realizar este análisis como parte de un tratamiento de
Fecundación in Vitro son los siguientes:
- Algún hijo afecto y portadores de una enfermedad.
- Abortos de repetición (dos o más abortos espontáneos consecutivos).
- Edad materna avanzada.
- Fallos previos de Fecundación in vitro.
- Baja calidad seminal y/o Factor Masculino Genético (FMG).
Además de estos casos mencionados, pueden existir otras situaciones específicas de cada paciente, en las cuales también sea oportuno realizar
Diagnóstico Genético Preimplantacional.
Como especialistas en el área, estamos convencidos que para mejorar la probabilidad de éxito en los tratamientos de fertilidad, es imprescindible realizar un diagnóstico y plan de tratamiento personalizado, por lo que los invitamos a consultar para poder ofrecerles la atención que necesitan.