- Los huertos urbanos que se pusieron en marcha en Marbella.
El grupo municipal por San Pedro y Nueva Andalucía (OSP) ha presentado para el próximo pleno una propuesta que persigue la puesta en marcha de un plan de huertos sociales cuyos adjudicatarios sean jóvenes, desempleados de larga duración, personas con riesgo de exclusión social o jubilados empadronados en el municipio. Lo plantean como una alternativa para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Tal y como expone el grupo en su propuesta, los huertos urbanos “son instrumentos útiles en la rehabilitación ecológica urbana, pues tienen influencia tanto en los aspectos sociales como ambientales de la sostenibilidad urbana”.
De la misma manera, OSP considera, basándose en un estudio que sobre la recuperación del corredor paisajístico de la vega del río Guadaiza ha realizado el profesor Gómez Zotano, los huertos colaboran en la sostenibilidad ambiental de entornos urbanos, ya que son un modo de inserción de la naturaleza en el pueblo, aumentan el número de áreas verdes, recuperando terrenos vacíos y fomentan la biodiversidad.
OSP apunta que puede ser esta una excelente alternativa para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía ante la situación de crisis ambiental, social y económica que vivimos a escala global y local.
Con respecto a la ubicación de estos huertos, OSP señala que en el entorno de San Pedro y Nueva Andalucía, y más concretamente en el valle del Guadaiza, hay parcelas que están vacías en las que se podría crear un parque periurbano, con la ventaja de que en esta zona quedan todavía funcionando las antiguas acequias para regadío que podrían ser utilizadas, y además estos huertos mejorarían el aspecto de la entrada a San Pedro Alcántara, en la que en la actualidad hay parcelas completamente abandonadas.
OSP asegura que la iniciativa de los huertos ecológicos han sido implantadas en ciudades como Berlin, Nueva York, Barcelona, Sevilla o Santander con gran éxito, y que está demostrado que este modo de recuperación de zonas urbanas degradadas y de fomento de buenas y saludables prácticas ambientales tiene otro muchos beneficios para las comunidades donde se ubican.
Aunque no generan grandes beneficios económicos directos, son una alternativa de cultivo para el autoconsumo, lo cual repercutirá favorablemente en la economía de las familias más castigadas por la actual crisis económica.
Por otra parte, teniendo en cuenta que tanto en San Pedro como en La Campana hay un gran número de personas mayores que han nacido en el ámbito rural y que se encuentran jubiladas, “puede ser muy enriquecedor que transmitan sus conocimientos y su experiencia agrícola a otras generaciones, a la vez que realizan una actividad que favorece su salud física y mental”.
No hay ningún comentario en esta noticia.