OSP señala que “el pésimo sistema de transporte público que tenemos en el municipio obliga al uso de transporte privado, con los prejuicios que esto genera, que vienen claramente detallados en las conclusiones del PGOU, por lo que hay que buscarles una solución de manera inmediata”.
Tal y como se expone en estas conclusiones, el aumento indiscriminado de la utilización del automóvil provoca el colapso de las infraestructuras, y cuando esto ocurre los conductores tienden a una ocupación total del espacio urbano: invaden aceras, aparcan en doble fila, etc., lo cual supone una gran incomodidad para los demás ciudadanos y turistas que se ven obligados en sus paseos o desplazamientos peatonales a sortear vehículos constantemente. Aún peor, de esta forma, hacen del medio urbano un lugar muy peligroso para circular andando y muy incómodo para simplemente estar.
Por otra parte, los resultados del Estudio Informativo del Corredor Ferroviario vienen a confirmar esta necesidad apuntando que existe una alta proporción de personas que realizan diariamente viajes periódicos para acudir a su puesto de trabajo o estudio “y estas personas utilizan sus coches particulares porque no existen modos de transporte alternativo, o mejor dicho, los que actualmente existen presentan muchas carencias en cuanto a la frecuencia, la puntualidad, número de paradas o calidad del servicio” apuntan desde OSP.
Por tanto, consideran que es un hecho que existe una base potencial de personas que se desplazan en el municipio, que con toda seguridad optarían por utilizar sistemas de transporte público colectivos, más rápidos, cómodos y eficaces que el automóvil, y menos costosos en términos energéticos y ambientales, evitando así la excesiva utilización del vehículo privado en desplazamientos que podrían realizarse perfectamente en transporte público.
Por todas estas cuestiones, OSP cree “fundamental y urgente resolver las demandas de movilidad de los desplazamientos mediante una adecuada planificación urbanística que cree proximidad y una gestión integral de los sistemas de transporte públicos colectivos. Es necesario buscar soluciones con los medios actuales, autobuses urbanos e interurbanos que ofrezcan mínimamente un servicio aceptable en cuanto a frecuencias y calidad de viaje”.
Esta mejora que propone OSP debe ir acompañada por infraestructuras adecuadas para gestionar el transporte público. Por esta razón y en línea con la campaña iniciada hace una semana, el grupo considera que “es fundamental dotar a San Pedro Alcántara de una estación de autobuses definitiva, con los servicios asociados necesarios para una localidad con tal cantidad de población que se encuentra enclavada en una localización turística. Sería interesante estudiar la posibilidad de crear en su entorno zonas comerciales y de ocio que pudieran ser un fundamento importante para impulsar el uso del transporte público y reactivar la economía de la zona”.
Esta petición, que se inició el pasado 10 de mayo y ha motivado la reacción del equipo de gobierno trasladando las paradas actualmente existentes a un lugar más céntrico, “consiste en la creación de una comisión especial para el estudio de la ubicación definitiva de la estación de autobuses de San Pedro Alcántara a la par que se buscan soluciones eficaces para el transporte público del municipio”.
“Seguimos con nuestra campaña de recogidas de firmas para hacerle saber al equipo de gobierno que los vecinos de San Pedro Alcántara no se conforman con soluciones provisionales y que son muchos años los que los vecinos llevan esperando y escuchando falsas promesas”.
OSP recogerá firmas este martes, 21 de mayo, en la Plaza de la Iglesia de San Pedro Alcántara de 10 a 13:30 y de 17 a 20 horas