Basado en tres ejes fundamentales, sostenibilidad, excelencia y conocimiento, el nuevo Plan Estratégico define el modelo de ciudad con un horizonte puesto en el año 2022.
Se trata de un documento que, por ejemplo, será esencial para recibir las
subvenciones europeas del programa Edusi, para las que Marbella ha pedido 15 millones de euros.
Además, y según se ha explicado, se utilizará como un instrumento "útil" en la redacción del nuevo planeamiento urbanístico del municipio.
En la presentación de esta mañana ante distintos colectivos del municipio, con presencia, por ejemplo, del presidente del CIT Marbella, Juan José González, se les ha agradecido su aportación a través de las distintas mesas sectoriales.
El Plan Estratégico se elaboró durante la etapa del PP en el Ayuntamiento, y el nuevo gobierno tripartito lo asumió como un buen trabajo, basado en la participación, y está procediendo ya a ponerlo en marcha.
"Es un documento vivo que se puede ir enriqueciendo", ha destacado el alcalde, José Bernal, quien ha definido como "correcto" el camino que había trazado el anterior Equipo de Gobierno.
El concejal de Sostenibilidad, Miguel Díaz, ha dicho que se trata de un "documento político pero no partidista, sino aglutinador" y ha destacado la implicación de los distintos sectores del municipio en su elaboración.
"Es un texto muy útil para ir hacia un documento planificado y hacia la ciudad que queremos", ha explicado, añadiendo que también servirá para "afrontar los restos urbanísticos".
PGOU
En esta línea se ha manifestado también la concejal de Urbanismo, Isabel Pérez, quien ha dicho que "no nos vamos a olvidar este Plan Estratégico a la hora de redactar el nuevo PGOU".
"Quizá sera el momento de plantear un urbanismo más amplio, visto desde arriba, no tanto al detalle", ha señalado, añadiendo que "tenemos un documento con los deseos de la ciudad y debemo tenerlo en cuenta", sobre todo en los nuevos desarrollos.
El director del Plan Estratégico, Javier Lima, hizo un recorrido por el camino hasta llegar a este momento. Recordó que fue en febrero de 2011 cuando se aprobó iniciar su elaboración y que en abril de 2014 se pusieron en marcha once mesas sectoriales abiertas a la participación.
El pasado 30 de julio se aprobó en el pleno, ya con el nuevo gobierno. También ha explicado que, además de los tres ejes citados, tiene 16 estrategias y 160 acciones (75 en sostenibilidad, 36 en excelencia y 49 en conocimiento).