Clínica Ochoa interiores
LOCAL | SALUD

La hermana de Pablo Ráez llama a la donación de médula para salvar vidas

J. C. A. | 06/09/2016
     Comentarios
0
La hermana de Pablo Ráez llama a la donación de médula para salvar vidas
  • El doctor Fernández, Esther Ráez (c) y la enfermera Ana Vallecillo, esta tarde en Marbella. (Foto: J.C.A.)
Incentivar la donación de médula, destacando su importancia por las dificultades en la compatibilidad, y desmitificarla, quintando miedos a quienes no se atrevan, han sido los objetivos de una charla divulgativa que ha tenido lugar en el Cortijo Miraflores de Marbella y que ha estado organizada por Esther, la hermana de Pablo Ráez, con la colaboración del Ayuntamiento y de profesionales sanitarios. 

"Quizá en esta sala haya alguien que pueda ser el donante de mi hermano y no lo sepa". Con esta frase tan sencilla, pero a la vez tan gráfica, Esther Ráez ha plasmado la importancia de la donación de médula para salvar a enfermos de leucemia. 

Ha sido durante una charla que se ha organizado a iniciativa suya y en la que ha colaborado el Ayuntamiento, cediendo el Centro Cultural Cortijo de Miraflores, y ha contado con la participación de dos profesionales sanitarios. 

El mensaje principal que se ha mandado, tanto a los asistentes como a la sociedad en general a través de los medios de comunicación, es la importancia de multiplicar el número de donantes debido a que es difícil encontrar compatibilidad con los enfermos.

Y se ha dado un dato muy claro. En 2015 en España existían 200.000 donantes de médula, pero solo 81 hicieron efectiva la donación al existir pacientes compatibles, 47 de ellos españoles y 34 extranjeros. 

"Yo no puedo donar médula a mi hermano Pablo, no es compatible y no puedo ayudarle así, solo puedo apoyarle y organizar actos como este", ha dicho Esther.

En la charla ha estado presente medio centenar de personas, entre ellos la concejala de Derechos Sociales, Victoria Morales, y representantes de organizaciones locales que luchan contra el cáncer como Cudeca, Bastiano Bergese, AECC y AVOI, entre otras. 

Todos los asistentes, gracias a esta iniciativa, han podido conocer de cerca cómo es el proceso de donación y resolver todas las dudas que les pueda presentar. 

Desmitificar

De ello se ha ocupado, en una exposición muy clara y didáctica, el doctor Sergio Fernández, del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) de Málaga, quien ha señalado que la donación de médula es la "gran desconocida" y ha reconocido que "da un poco de miedo", por lo que ha apostado por "desmitificarla". 

Se ha centrado mucho en el tema de la compatibilidad. Ha dicho que solo un 30 ó 35% de pacientes encuentran donantes entre sus familiares, por lo que para el 70% restante es necesaria la ayuda de otras personas.

También ha hecho hincapié en el compromiso que es necesario para dar el paso de ser donante, ya que en caso de una marcha atrás puede estar en juego la vida de una persona. Además, ha hablado del aspecto psicológico y de la presión que hay que saber llevar ante la necesidad que tiene el enfermo.  

Ha explicado que puede ser donante cualquier persona entre 18 y 55 años que presente un buen estado de salud. Una vez asumida la decisión, es necesario realizar un análisis de sangre normal. 

A partir de ahí, se entra en el registro nacional de donantes, que coordina la Fundación Josep Carreras, y se queda a la espera de que aparezca un paciente compatible. 

Si esto ocurre, hay dos formas de donar: a través de médula ósea o de la obtención de células madre de sangre periférica. Aquí es donde suelen surgir las principales reticencias, que ha aclarado. 

En el caso de médula ósea se requiere una pequeña intervención quirúrgica, bajo anestesia, en la que se extrae sangre medular del hueso de la cadera. No se toca la espalda, como cree mucha gente. 

Si se hace a través de sangre periférica, no necesita pasar por el quirófano, pero sí una medicación en los días previos y después una extracción de sangre mediante un proceso llamado aféresis que selecciona las células madre. 

"El donante no puede elegir el método, eso va en función del paciente", ha aclarado el doctor, aunque ha dicho, para "quitar miedos" que la mayoría se realiza a través de aféresis. 

Donación en el Hospital Costa del Sol

También ha intervenido Ana Vallecillo, quien ha explicado cómo se puede realizar donación en el Hospital Costa del Sol, acudiendo a la zona de consultas externas, sin necesidad de cita previa, de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas. 

Allí, hay que registrarse como donante de médula y después someterse a la extracción de sangre, para la que ha señalado que ni siquiera es necesario ir en ayunas. 

Se puede tener acceso a toda la información a través de la página web del CRTS de Málaga (www.donantesmalaga.org). 

Hay que recordar que toda esta movilización social tiene su origen en el caso del deportista marbellí Pablo Ráez, enfermo de leucemia, y que ha hecho viral en internet su lucha contra esta enfermedad. Su hermana ha organizado esta charla, en la que también ha estado su madre. 

COMENTARIOS

No hay ningún comentario en esta noticia.


Escribir un comentario
Nombre (requerido)
  Faltan: 1000 caracteres

Acepto los términos legales

Dental Mahfoud
HC Marbella International Hospital
Hidralia 2
Roma Abogados
Contar el cáncer
Blogs
El tiempo en Marbella
EL TIEMPO HOY
JVL
El Esplendor
Marbella24horas.es 2025 ©