La tercera y última jornada de la cumbre internacional de turismo espacial y subacuático SUTUS by Les Roches en Marbella ha tenido uno de sus puntos fuertes en la presentación del proyecto español Green Moon Project, que se centra en la agricultura espacial. Se centra en desarrollar el primer fertilizante para plantar tomates, zanahorias o lechugas en la Luna.
La guinda a esta última jornada de SUTUS 2022 la han puesto proyectos como el de Green Moon Project de la mano de José María Ortega-Hernández, project manager de esta empresa.
Se trata de una inicativa que centra su actividad en la llamada “agricultura espacial”, que está ganando importancia a la hora de explorar el espacio.
Las plantas, frutas, verduras junto con la producción de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono se están volviendo esenciales a la hora de pensar en estos conceptos de futuro.
Y es que Ortega Hernández está convencido de que “la agricultura espacial es un bien para toda la humanidad. Una herramienta fundamental en nuestra evolución. Hay que volver a la Luna para quedarse”.
Pero esto no es solo una idea, es una realidad. Y es que este proyecto ya está “desarrollando el primer fertilizante lunar español para plantar tomates, zanahorias o lechugas en la Luna'', asegura Ortega-Hernández.
Este fertilizante se está desarrollando gracias al acuerdo de Green Moon Proyect con la empresa andaluza Herogra.
Proyectos de este tipo dejan claro el papel de España en lo que se refiere al mundo más allá de nuestras fronteras.
Tanto es así que “España es líder en Meteorología Extraterrestre”. Así lo ha dicho Jorge Pla-García, candidato español a ser Astronauta de la ESA.
Y es que el objetivo final es “poner pie en Marte''. En esto ayudan mucho las mediciones meteorológicas en un cuerpo extraterrestre.
España se ha convertido en la primera nación de la historia en tener tres estaciones meteorológicas midiendo al mismo tiempo un cuerpo extraterrestre. "Somos líderes en meteorología extraterrestre”, asegura Pla.
Fabien Cousteau
En la parte referida al turismo subacuático, hoy ha sido un día importante con la presencia de Fabien Cousteau, nieto del mítico oceanógrafo Jacques Cousteau.
Ha presentado Proteus, la llamada Estación Espacial Internacional del Océano, que se ubicará cerca de la costa de Curaçao.
Un complejo modular de vida submarina, observatorio y plataforma de colaboración global de última generación que permitirá tanto al sector público como al privado, incluidos aquanautas, científicos, astronautas, cineastas, visitantes, artistas, educadores, estudiantes para realizar investigaciones.
“Proteus impulsará soluciones e innovación a través de la aceleración del tiempo de la exploración oceánica, el avance de los descubrimientos científicos y la facilitación de la conexión hombre-océano al involucrar a las comunidades globales", ha dicho.
"Al aprovechar la narración de historias, las experiencias inmersivas, la aventura y la educación, Proteus dará vida a la ciencia oceánica para audiencias globales y cambiará la forma en que interactuamos con el océano” ha asegurado Cousteau.
Otro de los proyectos que están asombrando al mundo, y que se han presentado hoy en SUTUS, es el de la empresa Pisces VI, del aventurero Scott Waters.
Un submarino de aguas profundas -sólo hay seis en el mundo-, que tras la erupción del volcán de la Palma, ha puesto de moda en Canarias el turismo de inmersión.
Este submarino tiene capacidad para albergar en su interior a una tripulación de cuatro personas -una de ellas piloto-. Además, es capaz de sumergirse hasta 2.180 metros de profundidad con una duración normal de 8 horas.
“Pisces VI pretende que el cliente se convierta en un explorador de las aguas profundas y viva una experiencia única", ha dicho.
"Una de sus expediciones estrella es una inmersión al volcán submarino activo que cuesta unos 8.000 euros", ha explicado.
La otra experiencia volcánica tiene una duración de cinco días, que incluye una recepción en la institución oceanográfica con los científicos, paseo en helicóptero sobre el volcán de Tenerife, recorrido terrestre por el volcán de La Palma recientemente en erupción, buceo submarino en el volcán activo de El Hierro y finalmente un buceo submarino turístico.
"Esta expedición es todo incluido (comida, bebidas, alojamiento, viajes interinsulares, etc) y cuesta 15.000 euros”, afirma Waters.
Comentarios
(
3 ) Página 1 de 1 |
Comentario + valorado |
Jorge Martin
01/10/2022 - 02:08H
Y para cuando el proyecto de mandar politicos a la Luna sin billete de vuelta.
|
Gilipollaslandia
02/10/2022 - 17:20H
Qué cantidad de tonterÃas y brindis al sol que sin estériles y costosos mientras hay gente pasando hambre incluso en la misma Marbella
Cómo construir rotondas en la luna hubiera sido más polÃticamente correcto como tema.