Al acto han asistido el alcalde de Estepona, José María García Urbano; el edil de Turismo de, Ayuntamiento de Marbella, José Luis Hernández; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Benahavís, José Ruiz; la cónsul honoraria de Rusia en Andalucía, Esther Morell; y el presidente de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial, Ricardo Arranz.
El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha subrayado este martes en la inauguración que MIPS 2014 "es una nueva oportunidad de mostrar a los operadores económicos y al sector turístico internacional especialmente rusos, no sólo de bondades climáticas y de infraestructuras, sino del patrimonio inmobiliario que tiene el Triángulo de Oro, compuesto por Marbella, Estepona y Benahavís".
Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial, Ricardo Arranz, apuntó que se trata de la segunda edición de esta feria inmobiliaria y que en este año "estamos tratando de recoger todo el producto inmobiliario para terminar con el stockaje e iniciar nuevas construcciones con nueva arquitectura y nuevo concepto, algo que va en consonancia con la idea de la presidenta de la Junta de Andalucía, que es apostar por la construcción pero haciendo la máxima calidad y apostas por nuevos productos".
La primera de las mesas redondas de la jornada de este lunes en MIPS 2014, moderada por el director del Diario El Mundo en Málaga, Rafael Porras, se ha centrado en el análisis del mercado ruso teniendo un componente especial en la reciente aprobación de la Ley de Emprendedores por parte del Gobierno central, por la que se incentivan las inversiones inmobiliarias aportando con adquisiciones de viviendas superiores a los 500.000 de euros.
El abogado, Ricardo Bocanegra, con más de 30 años en materia de Extranjería en la Costa del Sol y en materia de inversión, ha subrayado que las puertas que abre la Ley de Emprendedores suponen un "mensaje de optimismo". No obstante, ha destacado que son las "propias medidas de prevención del blanqueo de capitales impuestas por el Gobierno en el decreto" las que "a veces hacen imposible el cumplimiento" de la norma.
Bocanegra ha incidido en que el 90% de los inversores que se acogen a los beneficios de la Ley de Emprendedores vienen a "disfrutar del clima", pero se encuentran con dificultades de los bancos a la hora de aceptar las transferencias de dinero para obtener la vivienda.
"Los bancos están aburriendo a los inversores", ha destacado el abogado especializado en Extranjería, quien ha manifestado que es necesario que el Gobierno agilice este tipo de cuestiones y que haya un cambio en la política de los bancos respecto a la admisión de transferencias extranjeras.
En la misma línea se ha desarrollado la exposición de Felipe Martínez del Mármol, Director de Inversiones Inmobiliarias de Martínez Echevarría & Ferrero Abogado, para quien los inversores rusos "quieren invertir y encuentran trabas administrativas y bancarias".
Martínez del Mármol ha destacado que el inversor ruso es un cliente de clase media-alta que "cumple con la normativa de blanqueo de capitales", por lo que llamó a las administraciones, bancos y autoridades a que "se den cuenta que necesitamos estas inversiones y en lugar de apoyarlas se les pone trabas".
Es por ello que ambos especialistas han solicitado un desarrollo reglamentario de la Ley de Emprendedores que dé respuesta a estas trabas administrativas y financieras que se están encontrando los inversores extranjeros cuatro meses después de entrar en vigor la nueva normativa.
El asesor de inversiones rusas en España, Sergey Krupnov, ha señalado que los fondos de inversión rusos tradicionalmente han preferido países como Francia o Alemania, pero que ahora están apostando por España. "Son clientes que buscan una rentabilidad superior al 8% en las inversiones y nunca invierten todo su dinero en un único negocio", ha recalcado.
Krupnov ha destacado que el mercado ruso se está interesando últimamente en el turismo de salud y es un importante cliente potencial para España, ya que "valoran los servicios sanitarios españoles muy por encima de las mejores clínicas de Alemania".
No obstante, el asesor de inversiones rusas en España ha insistido en que cada vez que un potencial cliente ruso pretende poner en marcha un negocio o realizar una inversión en España se topa con las trabas bancarias, lo cual hace que el sistema bancario genere un "clima de desconfianza que no tiene solución a corto plazo", ha manifestado.
Por su parte, el Decano de la Faculta de Derecho de la Universidad de Málaga, Juan José Hinojosa ha destacado el peligro que para el modelo de Extranjería supone "tener dos leyes para hacer lo mismo, eso genera choques", ha afirmado en referencia a la legislación general sobre Extranjería, que establece unos requisitos en materia de residencia, por ejemplo, y la Ley de Emprendedores, que propicia otros distintos en función del dinero.