Bernal, que este sábado ha ofrecido una rueda de prensa en Málaga, junto al secretario general del PSOE provincial, Miguel Ángel Heredia, ha señalado que los socialistas "vamos a exigir que la restitución de fondos se lleve a cabo a través de inversiones en obra pública y en planes de empleo", debido a las circunstancias especiales que se han atravesado en este municipio y que han condicionado la situación actual de grave crisis en infraestructuras y en paro.
"El patrimonio de los marbelleros ha de ser repuesto para satisfacer, en la medida de lo posible, el saqueo que se llevó a cabo en esta ciudad a través de actos delictivos de ciertos personajes que afortunadamente ya han sido juzgados y sentenciados"; ha manifestado Bernal.
Al mismo tiempo, recordó que el hecho de que los bienes de las multas impuestas a los condenados en la operación Malaya reviertan en Marbella se recoge en la propia sentencia del caso Malaya y así lo acordó también por unanimidad el Parlamento de Andalucía en el año 2010. "Le corresponde al Gobierno de España iniciar de forma inmediata el proceso de restitución del patrimonio esquilmado", afirmó Bernal.
Al mismo tiempo, declaró que "vamos a ir más allá y debido a la situación de crisis económica, vamos a solicitar que las condenas económicas repercutan en Marbella en planes de empleo y de inversión de obras públicas".
Ha puesto de manifiesto también que "por desgracia, siempre nos quedará el sinsabor de que gran parte de lo esquilmado en Marbella no volverá". "La finalización de este macrojuicio marca un antes y un después en la democracia de este país", y ha añadido que esto "debe servir como acicate para salvaguardar el Estado de Derecho y evitar desde la prevención y la disuasión procesos delictivos en la administración, como este".
José Bernal, Miguel Ángel Heredia y María Gámez.
"Tenemos que reforzar el valor de la transparencia en las administraciones y en las instituciones", manifestó y añadió que, "lamentablemente, el Ayuntamiento de Marbella todavía se sigue rigiendo por la opacidad, en muchos casos".
Bernal ha declarado que para evitar y prevenir este tipo de casos, el Parlamento andaluz está impulsando una ley de transparencia "que si en aquel momento hubiera estado vigente, actuaciones delictivas como las que se han juzgado con el caso Malaya, no hubieran podido producirse".
El también parlamentario andaluz recordó que fue un Gobierno socialista, el de José Luis Rodríguez Zapatero, el que aprobó la disolución del Ayuntamiento de Marbella, ante una situación “insostenible”. Esto se produjo después de que José María Aznar se hubiera negado durante años a esta disolución.
Recordó también que Javier Arenas durante la etapa de Gobierno de Aznar, y cuando estaba el frente del Ministerio de Administraciones públicas, se negó a disolver el Ayuntamiento de Marbella "pese a los evidentes síntomas de corrupción que ya existían".
El líder del PSOE de Marbella también quiso tener un reconocimiento "para aquellos que salvaguardaron los criterios democráticos en Marbella, en la etapa del GIL; y denunciaron la corrupción que existía, y que desembocaron, no solo en el caso Malaya, sino en los Saqueo 1 y 2, o en el Monteverde". Estas denuncias e impugnaciones fueron encabezadas por el PSOE local, frente a un Partido Popular "que no presentó ni una sola denuncia contra los desmanes del gilismo".