- El Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella. (Foto: archivo)
La Unidad Cicerón del Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella ha atendido en siete años a 748 pacientes de alto riesgo de suicidio, 75 de ellos en 2024. Forma parte del grupo motor ejecutivo del plan de acción de prevención del suicidio 2025-2027 del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Salud. Asesora, orienta y realiza trabajo técnico.
La Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida ‘UPII Cicerón’ ha dado a conocer este miércoles, 10 de septiembre, con ocasión del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, los principales resultados y objetivos obtenidos desde que se pusiera en marcha este programa.
Es un proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV) y el Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS) y primera en Andalucía de estas características.
Esta unidad continúa siendo la única especializada en intervención intensiva en conducta suicida en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) y referencia en todo el Sistema Nacional de Salud (CNS) en buena práctica clínica.
La UPII Cicerón forma parte del grupo motor ejecutivo del plan de acción de prevención del suicidio 2025-2027 del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Salud.
Asesora, orienta y realiza trabajo técnico en el PESMA-A (Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía) y en la comisión de sanidad del Senado de España.
Desde hace 7 años, esta unidad ha atendido a 748 usuarios/as en riesgo de suicidio y a sus familias.
El año pasado atendió a un total de 75 nuevos pacientes de los que un 86,5% han finalizado ya el programa terapéutico.
La tasa de recaída de 2024 sigue por debajo del 7%, manteniéndose otro año más una tasa de adherencia y continuidad asistencial por encima del 90% (indicador de calidad).
De todas las personas atendidas el año pasado, sólo tres requirieron ingreso hospitalario durante el acompañamiento terapéutico.
En este sentido, este programa se ha convertido en un recurso eficiente, que ofrece un espacio más humanizado para la recuperación de la crisis suicida.
El 62,6% de los pacientes acudieron a esta unidad tras realizar un intento de suicidio y ser atendidos en dispositivos de urgencias hospitalarias.
Otro 33,3% lo han hecho desde el ámbito comunitario por presentar crisis suicida con riesgo inminente de paso al acto (personas con intencionalidad suicida o que han planificado el suicidio como salida al sufrimiento).
El 4,1% restante son supervivientes de suicidio que presentaban conducta suicida.
El 63% son mujeres de mediana edad (media 37 años). El porcentaje restante son hombres con una media de edad de 55 años. Sin embargo, en el grupo de hombres se dan intentos más letales y de mayor gravedad clínica.
Las variables clínicas de vulnerabilidad se corresponden en un 41,3% con traumas (antecedentes de violencia, abuso, maltrato); un 31% con antecedentes personales de conducta suicida previa; un 21, 1% con experiencias tempranas relacionadas con el suicidio; un 19,2% con ingresos hospitalarios previos en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental y un 14,1% con antecedentes familiares de suicidio.
Comentarios
(
1 ) Página 1 de 0 |
Comentario + valorado |
Algunos de promoción interna
12/09/2025 - 21:03H
Alguno de ellos lo habrán causado ellos mismos con las colas para atenciones básicas y las triquiñuelas que gastan para no contabilizar los plazos. No sé cómo puede prestarse un funcionario a estafar a la ciudadanÃa de la forma que lo están haciendo. Esa connivencia con los polÃticos corruptos deberÃa hacer seles pagar.
|