En muchas ocasiones, la publicidad que a diversos negocios o marcas puede dar un deportista de primer nivel, un actor o una estrella de la música, supera cualquier expectativa o cualquier campaña de marketing diseñada a conciencia para dar a conocer un servicio.
Sin duda, que Cristiano Ronaldo haya comenzado a tratar la recuperación de la lesión sufrida en la final de la Eurocopa en una cámara hiperbárica ha puesto de actualidad este tipo de terapias.
En la Costa del Sol tenemos la oportunidad de beneficiarnos de todo lo que ofrece este tipo de terapias en el
Centro Médico Hiperbárico de Estepona que desde hace dos años trabaja para tratar numerosas patologías y dolencias, que de otra manera no podrían llegar a las mejoras conseguidas con este tratamiento.
Este centro comenzó a funcionar hace ahora dos años y "surge de la necesidad", apunta la directora del centro, Alejandra Licintuña. "Nace de la necesidad de ayudar a mi marido a mejorar su calidad de vida. Él sufrió un infarto hace cuatro años y tras tres meses en coma, tardó mucho en recuperarse".
En ese tiempo en el que el proceso de recuperación fue tan lento, Alejandra empezó a investigar sobre otro tipo de terapias y dio con un profesional en Israel que estaba haciendo estudios sobre daños neurológicos y cámara hiperbárica. "Empezamos el tratamiento y comprobé que en un mes, él empezó a caminar, deglutir y a avanzar en su recuperación de manera muy rápida".
Tras esa importante mejoría, "el médico nos comentó que por su corazón era mejor que estuviera al nivel del mar, que Madrid era muy agobiante, así que pusimos rumbo a Estepona". En ese momento tomó la decisión de montar este centro en la Costa del Sol, "investigamos que en Andalucía no había ningún centro de este tipo y así, además de ayudarle en su recuperación, también podría tener unos ingresos".
Dos años después, el centro está totalmente establecido, con mayor demanda y pensando ya en una expansión. La directora del centro reconoce también que "la verdad, montar el centro lo hice con el corazón y no con la cabeza, y creo que por eso ha dado sus frutos". Además de ver la mejoría de su marido, Alejandra destaca la satisfacción que produce ver la evolución de todos los pacientes.
Cámara monoplaza, única en Andalucía
El doctor Rafael Sánchez, especialista en medicina subacuática e hiperbárica, explica en qué consiste esta terapia y cómo funciona. En primer lugar hay que aclarar que "esta medicina se encuentra en otros sitios, pero con otro concepto. En otros centros hospitalarios de España se utilizan cámaras multiplazas y nosotros innovamos porque nuestra cámara es monoplaza, solo para un paciente".
De esta manera, el tratamiento a seguir para cada paciente está totalmente controlado por el doctor y adecuado a su dolencia, "algo que no se puede hacer con la otra en la que ponen juntos a pacientes con diferentes patologías". Este protocolo individualizado para cada paciente es lo que permite que este tratamiento en el Centro Médico Hiperbárico de Estepona sea muy eficiente.
En esta cámara se ofrece a los pacientes respirar oxígeno puro. "Creamos una atmósfera que es únicamente oxígeno, en el aire que todos respiramos hay un 21% de oxígeno", especifica el doctor Sánchez, quién incide en que "este oxígeno lo usamos como elemento terapéutico, es una medicina".
Al ser una cámara monoplaza también permite que se pueda controlar el nivel de presión de oxígeno que se ha de suministrar al paciente en función de la dolencia que haya que tratar.
Diversas patologías a tratar
La patología deportiva tiene dos líneas de actuación, "una, la parte traumática, como es la de Cristiano Ronaldo, con lesiones de ligamentos, roturas fibrilares o fracturas. Lesiones en las que se necesita cicatrización en las que se demuestra que el tiempo de recuperación se reduce al 50% ya que acelera el proceso regenerativo. Además de la otra para la preparación deportiva, sobre todo para las pruebas de fondo".
Otras dolencias que mejoran considerablemte con la medidina hiperbárica son "las úlceras crónicas, pie diabético, pacientes oncológicos, daños neurológicos por isquemias, tanto en adultos como niños, o el pacientes con fibromialgia". El doctor Sánchez insiste en que aún hay muchas líneas de estudio e investigación en las que se está trabajando y que continuamente hay novedades.
Por ello, el próximo mes de septiembre, el Centro Médico Hiperbárico de Estepona organizará un congreso sobre los últimos avances en este campo con expertos de reconocido prestigio, que departirán sobre una terapia revolucionaria y, sobre todo, que funciona.
Su directora apunta que "la primera consulta con el doctor es gratuita, porque queremos que la gente venga, se informe y no se quede con la duda de lo que puede hacer este tipo de terapia". "Si el doctor ve que esa persona es apta para entrar en la cámara, se prepara un protocolo individualizado para cada paciente".
Asimismo, Alejandra explica que "desde el principio no quisimos poner precios muy altos, pese a que hay unos costes muy altos". "Los precios accesibles y hay bonos promocionales que suponen un descuento para los usuarios". Precios más bajos de los que hay en otros centros similares en España y con la garantía de recibir una terapia innovadora.
Deportistas conocidos, casos mediáticos y expansión
Por el centro han pasado deportistas de primer nivel como el exjugador del Málaga CF, Roque Santa Cruz; el atleta sampedreño, Javier Díaz Carretero; el jugador de balonmano, Juanjo Fernández; o los triatletas Alejandro Salvador y David Gómez. Otro de los casos más mediáticos que han pasado por el Centro Médico Hiperbárico es el británico Ashya King, que tras someterse a una terapia de protones en Praga para curar un cáncer, logró una gran mejoría tras pasar por este centro y ya está caminando y yendo al colegio.
Este centro pionero en Andalucía sigue por tanto con paso firme para destacarse como uno de los centros con cámara hiperbárica más importante del país. Su buen trabajo en estos años, le permite soñar ya con la expansión. "Tenemos la segunda cámara ya preparada", asegura Alejandra.