La autora ha sido protagonista dentro de los actos programados por la coalición de izquierda para la difusión cultural, el debate y la creatividad, en los que también se pretende poner de relieve asuntos importantes como la memoria histórica.
Ana Herrera se ha mostrado encantada por la invitación, una más para presentar su nueva obra. "Siempre iré donde me llamen", ha dicho, al tiempo que ha anunciado que estará el próximo 7 de febrero en el homenaje a los caídos en la carretera de Almería, que se celebra en Vélez-Málaga.
Su novela mezca realidad con ficción. "Está basada en los testimonios de los refugiados que huyeron hacia Málaga y después cruzaron la carretera de Almería, y que después se vuelven a encontrar en la postguerra", señaló en cuanto a la parte real.
También explicó que "hay un mundo de ficción en torno a unos brigadistas rusos que vinieron a apoyar a la República he tenido noticias de ellos a través del testimonio de una de estas personas, ya muy anciana, recreo su mundo antes de que vinieran a España".
Herrera aseguró que siempre estuvo interesada por los temas de la Guerra Civil, aunque ha sido ahora cuando se ha decidido a escribir sobre este triste episodio de nuestra historia. "Muchas personas me decían que escribiera sobre ello para que no se perdiera la memoria de lo que ocurrió", señaló, y añadió que elegió el episodio de la huida a Málaga, "la ciudad que más refugiados acogió".
"Es importante que no se olvide la memoria histórica", dijo, y destacó el "derecho de los refugiados a contar lo que ocurrió". Ana Herrera sostiene que aún "hay mucha gente exigiendo que se dé nombre o se rescaten los cuerpos, y que tengan un lugar en la eternidad, como refleja el título del libro".
En el acto estuvieron presentes los dos concejales de IU, Enrique Monterroso y Miguel Díaz, así como la secretaria de Acción Política, Victoria Morales.
En la obra, la autora construye el relato sobre el hilo conductor de varios testimonios orales correspondientes a personas que vivieron la Guerra Civil Española. El escenario principal de la historia relatada es Campoblanco, nombre imaginario de un pueblo al sur de Andalucía, desde donde se acomete la huida de miles de refugiados hacia la capital malagueña tras el estallido de la guerra. Desde allí los protagonistas se ven inmersos en la dolorosa experiencia de los crímenes de la “Carretera de Almería”.
Herrera es diplomada en Magisterio y licenciada en Filología Hispánica. Ejerce como profesora de Lengua Castellana y Literatura, realiza actividades de poesía, teatro prensa escuela y animación lectora. Participa en proyectos de innovación educativa. Ha sido secretaria de la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres de Málaga.