
LOCAL | ENTREVISTA. Javier Lima (responsable del Plan Estratégico de Marbella)
"El nuevo PGOU debe desarrollarse en función del modelo de ciudad"
J. C. A. | 08/05/2017 |
 |
|
- Javier Lima, responsable del Plan Estratégico de Marbella. (Foto: J.C.A.)
El primer pleno extraordinario de la nueva Corporación, en julio de 2015, aprobó el Plan Estratégico de Marbella 2014-2022, un documento clave para el desarrollo del municipio. Casi dos años después, analizamos con su responsable, Javier Lima, cómo se está poniendo en marcha y su repercusión a la hora de elaborar el nuevo Plan General de Ordenación Urbana.
Elaborado durante la etapa del PP a través de distintas mesas sectoriales, el documento final vio la luz con el nuevo equipo de gobierno tripartito, que se está ocupando de su desarrollo.
Para ello, puso al frente del proyecto a un técnico municipal, Javier Lima, con el que hemos hablado para conocer cómo se está realizando la implantación, en qué se ha avanzado y cuáles son los principales obstáculos.
El Plan Estratégico de Marbella tiene como horizonte 2022 y propone un modelo vinculado a la sostenibilidad, al turismo de excelencia y al conocimiento con la aplicación de las nuevas tecnologías.
- ¿Qué es un plan estratégico, para qué sirve?
- Se trata de un documento que marca la hoja de ruta sobre la ciudad que deseamos, el modelo que queremos para Marbella y las actuaciones concretas que hay que poner en marcha para conseguirlo. Por ejemplo, lo primero que se hizo en Málaga fue definir el déficit de infraestructuras, antes de continuar con el desarrollo. Ahora tienen una apuesta evidente por la cultura pero antes hubo que preparar muchas cosas. Y no podemos olvidar que un plan se desarrolla desde la participación, la ciudadanía decide hacia dónde quiere ir.
- Marbella apuesta por tres ejes. Uno de ellos la sostenibilidad. ¿A qué se refiere?
- La ciudad siempre ha atraído a la gente, desde sus primeros moradores, hasta la actualidad, por su situación geográfica, su microclima, el entorno natural. Por ello, entendemos que ese es uno de los objetivos, ponerlo en valor y fortalecerlo. Nos referimos a sostenibilidad en su más amplio sentido, económica, social, medioambiental.
- Otro eje es la excelencia. ¿En qué consiste?
- Somos una ciudad turística, pero no existía ninguna planificación. El Plan Estratégico establece que vivimos en un modelo turístico, que Marbella es una marca reconocida, pero hacen falta una serie de actuaciones como consolidar el producto turístico, potenciar el deporte o desestacionalizar la demanda. Se trata, en definitiva, de plasmar una hoja de ruta para las políticas turísticas con el fin de lograr la excelencia.
- Y, la tercera apuesta es por el conocimiento.
- Hay un documento muy interesante que estudia todos los planes estratégicos, que en España hay más de cien, y la mayoría de las actuaciones en Marbella están en la línea de hacia dónde van al resto de ciudades. Tenemos un municipio eminentemente turístico, pero ese motor un día puede dejar de funcionar. Por ello, es bueno empezar a desarrollar otro tipo de economía complementaria. De ahí esa apuesta.
- ¿Es posible compaginarlo con el turismo?
- Ese es el objetivo, que la apuesta turística se complete con otros modelos, con una ciudad de la cultura, una ciudad educadora o una ciudad de economía creativa. Marbella es un lugar para vivir y para visitar. La apuesta por el conocimiento es para que sea una ciudad para trabajar.
- ¿El referente es Niza?
- La idea es que cuando termine el desarrollo del Plan Estratégico hayamos generado otro tipo de economía, para que la gente no tenga que irse fuera cuando estudia las carreras que no son las tradicionales. Existe la idea de intentar incentivar un parque tecnológico como ocurrió en Niza. Es una ciudad que se puede equiparar a Marbella pero vio que tenía que diversificar y apostó por Sophia Antipolis, que hoy es una referencia mundial.
- ¿Qué ciudades del entorno de Marbella tienen un Plan Estratégico?
- Casi todas las grandes capitales, y en el norte casi todas, como Bilbao o San Sebastián. Incluso Burgos, con el tema del Museo de la Evolución Humana. Pontevedra es una ciudad de referencia en sostenibilidad. Y aquí más cerca, Málaga. Se trata de hacer una planificación que rompa los ciclos políticos, por eso se suele hacer con un horizonte de diez años.
- ¿Es Málaga el espejo en el que mirarnos?
- Creo que se pueden desarrollar una serie de estrategias conjuntas. Muchos emprendedores de Marbella están invirtiendo en Málaga. También a nivel cultural. Si llega el tren nos beneficia a ambas ciudades. Además, con Ojén, por ejemplo, hemos lanzado el turismo verde. No se trata de competir con nadie, el problema de Marbella es que ha vivido aislada, hay que romper el aislacionismo, sobre todo con Málaga.
- ¿Cómo se lleva a la práctica el documento?
- Es nuestro reto. A veces lo más difícil son nuestras propias resistencias a la cultura planificadora, que es lo que nos falta en Marbella. Hemos creado una comisión de control, político-técnica, para ver dónde están las resistencias y cómo vencerlas para que el plan sea un éxito. Muchas veces es tan sencillo como saber cuáles son las competencias de cada delegación y trasladarlas a un documento, darle presupuesto y empezar a ejecutarlas.
- ¿Qué se ha podido desarrollar ya del Plan Estratégico en Marbella?
- Pues por ejemplo, los carriles bici, o la apuesta por redes separativas que se está haciendo en todas las obras que se emprenden, o la eficiencia energética. Se está poniendo en marcha despacio. Donde quizá se han hecho más cosas es en la estrategia de gobernanza multiescalar. Aspectos como el gobierno abierto, presupuestos participativos, consejos sectoriales, ordenanza de transparencia...
- ¿Hasta qué punto los problemas con el PGOU son un obstáculo para el Plan Estratégico?
- No son un obstáculo, al contrario, lo importante en una ciudad es definir su modelo, y eso lo define el Plan Estratégico. Lo ideal habría sido que no se anulara el PGOU pero ahora estamos en el momento adecuado porque a la hora de hacer el nuevo se puede tener en cuenta la planificación estratégica, desarrollar el suelo en función del modelo de ciudad.
- ¿Qué importancia tiene la colaboración privada para desarrollar la estrategia de ciudad?
- Mucha, nos pensamos que solo debe hacerlo la administración, pero no es así. Una parte del modelo de ciudad deben afrontarlo las administraciones pero otro las empresas privadas, e incluso emprender acciones de forma colaborativa. Lo ideal es que haya una coordinación. Por eso, por ejemplo, nos hemos sentado con Marbella All Stars en la parte de economía creativa, ellos están haciendo un buen trabajo en gastronomía. Pese a que tenemos cinco estrellas Michelin, nunca ha habido una estrategia en este sentido. Hemos trazado una hoja de ruta con ellos y el entendimiento ha sido a la primera.
- Quizá el ejemplo más claro de desarrollo privado es el proyecto para el Guadaiza, ¿no?
- Marbelab es una iniciativa privada, pero sin la colaboración pública no es posible. Es un proyecto que, sabiendo quién está detrás, no me parece utópico. Tenemos una gran oportunidad de tener a una persona como Ángel Luis Gonzalo, que apuesta por un parque científico, que puede ir en el Guadaiza o en otro lugar. Los políticos tienen que pensar que eso es importante y que Marbella reúne las condiciones.
- ¿Sería una forma de evitar la fuga de talento?
- Estamos trabajando en un directorio de economía creativa, porque no nos imaginamos la gente que tenemos aquí, tanto los que se han tenido que ir como los que están aquí trabajando a nivel internacional. El reto del Plan Estratégico es poner las condiciones para visibilizar esto y poner en marcha una estrategia como el Plan de Desarrollo del Talento Local.
- ¿Cómo se imagina Marbella en 2022?
- Estoy obligado a ser optimista y a pensar que Marbella habrá dado los pasos adecuados para ser una ciudad sostenible. Los turistas cada vez son más exigentes, van a un hotel y piden la huella ecológica. No podemos quedarnos atrás en muchos temas. Marbella tiene que ser una ciudad de calidad en todos los aspectos.
- ¿Con qué porcentaje de desarrollo del Plan se daría por satisfecho?
- Más que desarrollar muchas acciones, que nos gustaría que se hiciera al cien por cien, me quedaría con que como Ayuntamiento nos acostumbremos, a nivel político y técnico, a la cultura de la planificación, a saber hacia dónde vamos. Eso es lo importante.
Comentarios
(
4 ) Página 1 de 1 |
Comentario + valorado |
Marveya Aktiva
09/05/2017 - 23:52H
Lo importante es promocionar el espeto de sardinas antes que pedir colegios, hospitales, ambulatorios, bibliotecas, museos, polideportivos o transporte público digno. Eso del modelo de ciudad ya no le interesa a los gobernantes porque hay que calentarse la cabeza y trabajar mucho por el pueblo, y eso a los polÃticos no les interesa, sobre todo si no trincan algo a cambio para que el esfuerzo les resulte apetecible
|
Marfea
11/05/2017 - 15:53H
A quien le quiere vender toda esta chorrada ? A ver, que Marbella se a vendido solita toda la vida. Que si que si. Que para cuando una sanidad, educacion, playas y basura sostenibles ? Y dejaros de chorradas ya, porfavor !
Albacea
10/05/2017 - 06:17H
Completamente de acuerdo con Marbella es Única. Hasta le he dado un me gusta. Pero yo darÃa otra idea para el tren. Yo lo pondrÃa por la autopista. La mayor parte irÃa al aire libre, por lo cual saldrÃa más barato, porque además los terrenos aledaños a la autopista están expropiados ya. Ah...y nada de enlazar con Fuengirola, el tren directo a Málaga de estación a estación.
Marbella es Única
08/05/2017 - 10:06H
Voy a dejar aquà mi plan hasta el 2022, lo primero acabar el hospital (que ya está para rematar cuatro cosas), después mejorar los accesos a la autovÃa (solo alargando el carril de aceleración), el tren cercanÃas soterrado (pedirÃa el AVE pero hay que ser realista...), y mientras se hace todo eso, vamos a crear las vÃas ciclistas de Marbella a los pueblos/dormitorios de alrededor (Istán, Ojén, Estepona...), tampoco estarÃa mal crear dos o tres colegios y un par de pequeños ambulatorios por lo menos para desatascar el de las Albarizas. Y creo que con eso avanzaremos bastante, es más, incluirÃa lo del tema de los autobuses, pero eso es pedir demasiado.
|
Blogs
El tiempo en Marbella
|