La
doctora Rosa Villatoro, oncóloga médica del hospital HC Marbella especialista en tumores genitourinarios nos habla sobre los tumores urológicos más frecuentes, sus síntomas y el avance en los tratamientos de este tipo de tumores.
¿Cuáles con los tumores urológicos más frecuentes en el varón?
Dentro de los tumores urológicos, el varón tiende a padecer con más frecuencia el
cáncer de próstata. El cáncer de próstata es un tumor muy prevalente en nuestra sociedad afectando a uno de cada 6 varones.
Otro de los tumores de alta prevalencia en varón es el
cáncer de vejiga, dentro de este debemos diferenciar dos tipos de tumores, el cáncer de vejiga superficial que no comprometen a priori la vida del paciente y el cáncer de vejiga infiltrante que presenta un pronóstico más agresivo variando considerablemente las terapias entre uno y otro.
A pesar de que estos son los más frecuente no podemos olvidar el
cáncer renal, los tumores testiculares así cómo otros tumores dentro de la esfera urológica.
¿Cuáles son los signos de alerta de estos tumores?
Los
síntomas más frecuentes de los tumores urológicos tienen a ser alteraciones relacionadas con la micción. Muchas veces puede ser una dificultad para ir al baño, una reducción en la fuerza del calibre miccional, sensación de no vaciado de la vejiga, dolor o sangrado en la orina.
En el caso del cáncer de testículos puede presentarse un aumento en el tamaño de testículo o la aparición de
una masa palpable.
Todo ellos, son síntomas de que algo no va bien y es necesario
consultar con un especialista.
Cuanto antes se consulte ante la presencia de algún tipo de molestia, mayor posibilidad existe de que se diagnostique precozmente ayudando a que el tratamiento pueda abordarse de manera más rápida y efectiva.
La doctora Rosa Villatoro, oncóloga del hospital HC Marbella.
¿Cómo podemos detectar a tiempo este tipo de tumores?
Dentro de los tumores urológicos es más detectable precozmente es el cáncer de próstata, mediante un marcador muy fácil de determinar, el PSA.
EL PSA es una proteína que se analiza mediante
una extracción de sangre. Este indicador nos puede orientar sobre si un varón puede estar desarrollando sin síntoma alguno un cáncer de próstata o no.
Además del PSA el urólogo realizará pruebas complementarias cómo el tacto rectal o la ecografía urológica.
A la hora de establecer un diagnóstico de prevención precoz, el urólogo tendrá en cuenta otros
factores como la edad o los antecedentes familiares.
Hay tumores de próstata que se desarrollan a edades muy avanzadas, no influyen en esperanza de vida del paciente y van a tener un curso clínico muy poco agresivo.
Aunque siempre,
un diagnóstico y un tratamiento precoz se va a traducir en una ventaja en supervivencia, por lo que es recomendable estar controlado por un especialista.
El futuro en los tratamientos de los tumores urológicos
En los últimos años ha habido un
gran avance en el tratamiento de los tumores urológicos.
Cuando el tumor está localizado las técnicas quirúrgicas basadas en
laparoscopia permiten realizar una cirugía oncológica excelente, con muy buenos resultados y efectos secundarios mínimos.
Hoy en día forma parte del arsenal terapéutico de los tumores urológicos, la quimioterapia, las terapias dirigidas y la inmunoterapia, las cuales aplicadas de forma complementaria a la cirugía, neoadyuvante (previo a la cirugía) o adyuvante (tras la cirugía), han demostrado
aumentar las tasas de curación notablemente.
Cuando la enfermedad esta avanzada, la innovación terapéutica basada
en inmunoterapia, terapias dirigidas solas o en combinación con la quimioterapia, consigue mejorar la calidad de vida y la supervivencia, haciendo que los pacientes vivan más y mejor.
En el cáncer de próstata la llegada de los nuevos
fármacos antiandrógenos ha supuesto una revolución impresionante, consiguiendo que el cáncer de próstata metastásico se convierta en un proceso crónico, donde ya hablamos de muchos años de supervivencia con excelente calidad de vida.
Las nuevas
técnicas de radioterapia permiten tratar el cáncer con resultados similares a la cirugía en casos concretos.
En enfermedad avanzada, la radioterapia permite tratar
clones tumorales que pueden ser más resistentes a los tratamientos sistémicos.
Por ello la
radioterapia nos permite tratar esa parte manteniendo o prolongando la efectividad de las terapias sistémicas.
Para el tratamiento de los tumores urológicos es fundamental acudir a unidades especializadas que puedan dar un enfoque multidisciplinar, planificando un tratamiento personalizado a cada paciente aplicando la terapia o la combinación de terapias mas adecuadas a cada paciente en cada momento de su enfermedad.